
Información del libro | |
Precio | 23,65 € |
ISBN: | 978-84-19606-17-4 |
Páginas: | 125 |
Encuadernación: | Tapa dura |
Medidas: | 21 cm (ancho) x 21 cm (alto) |
El mar, el aceite de oliva y la primera globalización
Obra ganadora del VII Premio Internacional de Libro de Cocina, Salud y Sostenibilidad Ciutat de Benicarló
Hace 500 años dieciocho hombres a las órdenes de Juan Sebastián Elcano regresaron a Sanlúcar de Barrameda y Sevilla después de dar la vuelta al mundo. Habían cruzado tres océanos arriesgando sus vidas en busca de las preciadas especias, por entonces consideradas el mejor conservante de alimentos. Sin embargo, tres años atrás las cinco naos que emprendieron aquella aventura atesoraban en sus bodegas un valioso ingrediente cuyas propiedades eran comparables al poder preservador de las especias: el aceite de oliva. Traído a la Península Ibérica por los fenicios, impulsado desde Hispania por los romanos como parte del proceso de romanización que extendieron por todas las provincias del Imperio, el aceite de oliva fue, además de alimento un elemento de distinción religiosa en la España medieval. Con el descubrimiento de América y la exploración del océano Pacífico, el aceite de oliva se convirtió en el ingrediente que mejor representó el mestizaje culinario entre el Nuevo y el Viejo Mundo y en un referente de lo que hoy llamamos primera globalización.
Este libro incluye recetas con Historia de distintas épocas y regiones del mundo que tienen en común al aceite de oliva, y hace un recorrido por el pasado de este oro líquido y su estrecha relación con el mar y con la primera globalización. Un alimento apreciado desde la Antigüedad por sus variados usos domésticos y que hoy es considerado el mayor tesoro culinario de la dieta mediterránea por su delicioso sabor y sobre todo por ser uno de los aliados más beneficiosos para nuestra salud.

Vicente Ruiz García (Úbeda, 1973) es doctor en Historia, profesor de instituto y de la UNED. Asesor de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, ha publicado una decena de libros de historia marítima de los siglos XVIII y XIX. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios Miquel Llinares Barceló de Historia Naval, el Nuestra América, el Internacional Ciudad de Benicarló (dos veces), el Internacional García-Diego de Historia de la Tecnología, el de Investigación Cronista Cazabán, el Juan Antonio Cebrián de divulgación histórica, el de Ensayo Pablo de Olavide y el Espíritu de la Ilustración, el Iberoamericano del Mar Cortes de Cádiz, el de Investigación Historiador Jesús de Haro o el Internacional de Investigación Histórica Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, entre otros galardones.